Especialistas en el Ciclo Vital
Un equipo profesional a tu servicio:
Terapeutas ocupacionales.
Psicólogo clínico
Fonoaudiólogas
Médico General
Áreas de especialidad:
- Infanto juvenil, niños y jóvenes con desafíos ocupacionales relacionados a la participación en entornos de juego de estudio entre otros en donde el desempeño se vea afectado por causas conductuales, del procesamiento sensorial, académicas, emocionales, de organización de rutina, etc.
- Adultos con desafíos ocupacionales asociados al desarrollo de nuevos roles, organización en rutinas, fomento de habilidades en general, a causa de la aparición de algún factor que limite su funcionalidad ejemplos trastorno en salud mental, neurológicos, traumatológicos u otros.
- Personas mayores con desafíos ocupacionales por ejemplo (jubilación, viudez, muerte de un familiar, etc) , trastornos en salud mental, trastornos neurocognitivos, neurológicos cambios catastróficos normativos
- Adultos con desafíos ocupacionales asociados al desarrollo de nuevos roles, organización en rutinas, fomento de habilidades en general, a causa de la aparición de algún factor que limite su funcionalidad ejemplos trastorno en salud mental, neurológicos, traumatológicos u otros.
- Personas mayores con desafíos ocupacionales por ejemplo (jubilación, viudez, muerte de un familiar, etc) , trastornos en salud mental, trastornos neurocognitivos, neurológicos cambios catastróficos normativos.
Ciclos de especialidad:

Infanto Juvenil
Infantil: 0 a 12 años
Adolescente: 13 a 18 años

Adultos
19 años a 59 años

Adulto Mayor
(>60 años)
Nuestra Especialidad:
Ciclo Infanto- adolescente : (0-18 años)
Etapa Infantil (0 a 12 años)
¿Qué es la etapa infantil?
La etapa infantil abarca desde el nacimiento hasta la preadolescencia, una fase crítica del desarrollo físico, cognitivo, emocional y social. Durante este periodo, los niños experimentan rápidos cambios en sus habilidades motoras, de lenguaje y de interacción social, así como en su capacidad de aprender y adaptarse al entorno.
¿Cómo se caracteriza?
- Desarrollo del lenguaje y la comunicación.
- Adquisición de habilidades motoras finas y gruesas.
- Formación de la identidad emocional y social.
- Comienzo de la escolarización y adaptación a normas sociales.
- Etapa de gran plasticidad cerebral, lo que permite una mayor capacidad de aprendizaje y adaptación.
Trastornos comunes en esta etapa:
- Trastornos del espectro autista (TEA)
- Trastornos del desarrollo del lenguaje
- Déficit atencional e hiperactividad (TDAH)
- Discapacidad intelectual
- Trastornos del aprendizaje (dislexia, disgrafía, discalculia)
- Problemas de conducta y regulación emocional.
- Dificultades del procesamiento sensorial.
Terapias disponibles en la etapa infantil:
- Terapia Ocupacional Infantil: Ayuda a los niños a desarrollar las habilidades motoras y cognitivas necesarias para su independencia y autonomía en actividades cotidianas como el juego,actividades escolares y de participación social, cuidado personal, entre otras.
- Fonoaudiología Infantil: Se enfoca en el desarrollo y mejora del lenguaje, el habla y la comunicación, trabajando con niños que tienen retraso en el habla o trastornos del lenguaje.
- Psicología Infantil: Ofrece apoyo emocional a través de terapia cognitivo-conductual, juegos terapéuticos y técnicas de mindfulness para ayudar a los niños a manejar el estrés, la ansiedad o las dificultades de comportamiento.
- Neuropsicología Infantil: Realiza evaluaciones cognitivas para detectar posibles trastornos neurológicos o del desarrollo, y diseña planes de intervención para mejorar funciones cognitivas como la atención, la memoria y la resolución de problemas.
Adolescente (13-18 años)
¿Qué es la etapa juvenil?
La etapa juvenil o adolescencia es un periodo de transición entre la niñez y la adultez, marcado por cambios físicos significativos, así como el desarrollo de la identidad personal, social y emocional. Los adolescentes también comienzan a formar una mayor independencia y enfrentan nuevos desafíos académicos, sociales y emocionales.
¿Cómo se caracteriza?
- Cambios hormonales y físicos significativos (pubertad).
- Búsqueda de identidad y autonomía.
- Mayor sensibilidad a la influencia social y cultural.
- Desarrollo de habilidades cognitivas más complejas, como el pensamiento abstracto.
- Inicio de la toma de decisiones autónomas y mayor responsabilidad.
Trastornos comunes en esta etapa:
- Trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia)
- Ansiedad y depresión adolescente
- Trastornos de conducta (oposicionista desafiante, conductas antisociales)
- Trastornos de identidad (conflictos con la identidad sexual o de género)
- TDAH (que continúa desde la infancia)
- TEA
Terapias disponibles en la etapa juvenil:
- Psicología Juvenil: Terapia individual o grupal que ayuda a los adolescentes a navegar por los desafíos emocionales y sociales, abordando problemas como la ansiedad, la depresión y los conflictos familiares.
- Terapia Ocupacional Juvenil: Se centra en el desarrollo de habilidades para la vida independiente y autónoma, gestión y manejo del tiempo y emociones, especialmente en el contexto escolar y social.
- Neuropsicología Juvenil: Evaluación de problemas cognitivos que afectan el rendimiento escolar y social, con enfoque en trastornos del aprendizaje y problemas de atención.
- Fonoaudiología Juvenil: Se enfoca en los adolescentes que continúan experimentando dificultades de comunicación, como trastornos del habla, o aquellos que necesitan intervención para mejorar sus habilidades sociales y de comunicación.
Adultez (19+ años)
¿Qué es la etapa adulta?
La etapa adulta abarca desde el inicio de la vida independiente, la búsqueda de una carrera profesional y la formación de relaciones personales estables, hasta la madurez avanzada. En esta etapa, las personas se enfrentan a desafíos físicos y emocionales relacionados con el trabajo, la vida familiar y el envejecimiento.
¿Cómo se caracteriza?
- Estabilidad emocional y social.
- Toma de decisiones basadas en metas a largo plazo.
- Mayor responsabilidad en el trabajo y en las relaciones personales.
- Cambios en la salud física a medida que avanza la edad (particularmente en la adultez media y avanzada).
- Procesos de envejecimiento y adaptación a los cambios de salud.
Trastornos comunes en esta etapa:
- Estrés laboral y síndrome de burnout
- Ansiedad y depresión en adultos
- Trastornos del sueño
- Consumo de alcohol y drogas
- Enfermedades crónicas y discapacidades físicas.
- Fibromialgias.
- Trastornos psiquiátricos en general
- Trastorno neurológicos: Accidentes Cerebro vascular, parkinson, ELA, distrofia musculares.
Terapias disponibles en la etapa adulta:
- Psicología para Adultos: Apoyo psicológico para gestionar el estrés, la ansiedad y los trastornos del estado de ánimo que pueden surgir en el contexto laboral, familiar o personal.
- Terapia Ocupacional para Adultos: Promueve la gestión en las demandas de la vida diaria y laboral, abordando aspectos relevantes desde la salud mental y la independencia a través de diversas estrategias interventivas y/o rehabilitación que permitan optimizar su funcionalidad.
- Neuropsicología: Evaluación y tratamiento de problemas cognitivos, como la memoria y la toma de decisiones, relacionados con el envejecimiento o trastornos neurológicos.
- Fonoaudiología: Terapia para abordar problemas de deglución y del habla en adultos mayores que experimentan dificultades debidas al envejecimiento o a condiciones médicas.
Persona Mayor 60 años y más
¿Qué es la etapa adulto mayor ?
La etapa adulta abarca desde el inicio de la prejubilación, donde se producen cambios en el estilo de vida, cambios transformacionales en la rutina y en lo que se espera como proyecto de vida.. En esta etapa, las personas se enfrentan a desafíos físicos y emocionales relacionados con la vida familiar y el envejecimiento.
¿Cómo se caracteriza?
- Estabilidad emocional y social.
- Toma de decisiones basadas en metas a largo plazo.
- Búsqueda de actividades de interés para mantener rutina enriquecida
- Cambios en la salud física a medida que avanza la edad (particularmente en la adultez avanzada).
- Procesos de envejecimiento y adaptación a los cambios de salud.
Trastornos comunes en esta etapa:
- Ansiedad y depresión en adultos
- Trastornos del sueño
- Enfermedades crónicas y discapacidades físicas.
- fibromialgias.
- trastorno neurológicos: Accidentes Cerebro vascular, parkinson, ELA, distrofia musculares,
- Deterioros cognitivos leves.
- Trastorno neurocognitivos mayor como demencias de tipo Alzheimer, Vasculares, fronto-temporales.
- dismovilidad, trastorno de marcha.
Terapias disponibles en la etapa adulto mayor
- Psicología Apoyo psicológico para gestionar el estrés, la ansiedad y los trastornos del estado de ánimo que pueden surgir en el contexto laboral, familiar o personal.
- Terapia Ocupacional Ayuda a los adultos mayores a gestionar las demandas de la vida diaria, promoviendo la independencia a través de estrategias de manejo del tiempo, mejorando la participación en la comunidad y manteniendo su independencia y autonomía. Trabajo domiciliario, presencial y con la familia
- Neuropsicología: Evaluación y tratamiento de problemas cognitivos, como la memoria y la toma de decisiones, relacionados con el envejecimiento o trastornos neurológicos.
- Fonoaudiología Terapia para abordar problemas de deglución y del habla en adultos mayores que experimentan dificultades debidas al envejecimiento o a condiciones médicas.